top of page

RESERVA:

de la Biosfera y parte del Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias, es un rincón magnífico para el senderismo y los deportes en la naturaleza, y goza de una orografía que le confiere espectacular belleza. Así es Ibias.

LA CASTAÑA AUTÓCTONO DE NUESTRA TIERRA

Las castañas vienen a ser uno de los frutos por excelencia del otoño, un momento y una época de cambio, de recogimiento interior, y un tiempo en el que podemos comenzar a disfrutar del frío, de la lluvia, y de todo aquello que representa esta estación del año.

EL CORCHO Y EL ALCORNOQUE EN NUESTRA COMARCA

Sabías que hay una zona de nuestra comarca dónde por su excepcional microclima, abunda el alcornoque. Los lugareños le llaman "sofreira" y su corteza se utiliza para la construcción de truébanos,trobos o colmenas. ¿Sabes a que zona nos referimos?
RIODEPORCOS (IBIAS)

 

Please reload

Ibias es un  municipio con uva verdín autóctona  destinada a la elaboración de Vino de Calidad de Cangas, así en la última cosecha, aportó a este  el 17.5 % . Ibias cuenta con un microclima especial que hace de nuestra uva imposible de dar en otro lugar.

UVA VERDIN:

Ibias es un  municipio con uva verdín autóctona  destinada a la elaboración de Vino de Calidad de Cangas, así en la última cosecha, aportó a este  el 17.5 % . Ibias cuenta con un microclima especial que hace de nuestra uva imposible de dar en otro lugar.

 

MIRADOR EL SESTÓN

A 1.315 m tenemos una impresionante vista del pueblo de Valdebueyes, probablemente uno de los lugares más bellos del Principado, dada su ubicación en el bosque de Valdebueyes que forma parte de la Reserva Natural de Muniellos.

IBIAS

 - Ibias es un concejo de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, España. Limita al norte con Allande y Fonsagrada y Negueira de Muñiz (provincia de Lugo), al este con Degaña y Cangas del Narcea, al sur con Peranzanes y Candín (provincia de León) y al oeste nuevamente con Fonsagrada y Navia de Suarna, ambas de Galicia.

 Tiene 11 Parroquias dibididas en: Cecos, Marentes, Os Coutos, Pelliceira, San Antolin, San Clemente, Sena, Seroiro, Sisterna, Taladrid, Tormaleo.

Las aldeas se encuentran desperdigadas en las laderas de las montañas; su acceso es difícil por caminos tortuosos. Durante los últimos años del siglo XX ha tenido lugar una importante emigración.

Monte bajo con abundancia de matorrales de tojos, arándanos, brezo, escoba y helechos. En las zonas más altas hay bosques de hayas y castaños. No faltan los robles, que constituyen una reserva protegida. La mayor de Europa.

HAYA CENTENARIA:

Árbol de hoja caduca, nombre cientifico Fagus Sylbatica, de la familia fagáceas.

 Puede llegar a medir mas de 30 m, su tronco no es muy ancho, y su madera es utilizada mucho poir su dureza, de echo la mayotia de suillas y mesas que compramos son de haya. Tiene una veta muy bonita ya que parece que va a manchas.Es un árbol muy elegante, utilizado como ornamental. De hecho existen variedades ornamentales, entre las que destaca la var. purpurea, de gran efecto decorativo por las hojas púrpuras.

MUNIELLOS EN OTOÑO

Fotos de paisajes en otoño, con todos los colores de la estación, parece que apetece más disfrutar de esta época del año y darse un paseo pisando hojas caídas.

Fotos de los colores del otoño: un paseo por paisajes del mundo perfectos para los amantes de esta estación.   

LOS CUNQUEIROS

Tierra de cunqueiros,agricultores,ganaderos y mineros, fue una de las joyas del imperio romano por el oro de sus entrañas. Aun hoy se conserva su tradicción de artesanos e incluso su propia lengua. Al ser un lugar de paso y poco comunicado por el exterior sus constumbres fueron persistiendo durante generaciones. Se encuentran entra Ibias y degaña. Abarcando los pueblos de  el Bao, sisterna y  tablao. Aquí se encuentra el museo etnográfico y se puden coger varias rutas. También  en sisterna encontraremos alojamientos, gastrónomia, artesanía y cultura.

INVIERNO:

Y con la altitud que tenemos en nuestras montañas no nos vamos a olvidar del temido Invierno. Reconozco que es duro pasar los Inviernos dentro de estos parajes, pero a su vez son  recompensados con las espectaculares vistas que deja el blanco puro de la nieve.

MONTAÑAS DE VALDEFERREIROS

Estas escpectacúlares vistas de  las enormes montañas de Ibias se pueden observar desde varios de los pueblos de este concejo. Esta en Particular es desde Valdeferreriros.

EL TEJO

Árbol de gran tradición en las culturas celtas y norteuropeas. En Ibias podemos estar orgullosos de tenerlo ya que nace naturalmente.
Lo más conocido del tejo es su toxicidad. Es debida sobre todo al alcaloide taxina, que se encuentra en todas las partes del árbol a excepción del arilo de la semilla, y que provoca alteraciones en el sistema nervioso, convulsiones, depresión cardíaca e incluso la muerte. Se ha usado como abortivo y emenagogo, pero en la actualidad ya no se usa por el grave peligro de envenenamiento. Salvo el arilo rojo que envuelve a la semilla, toda la planta es venenosa.La madera es de excelente calidad, dura, compacta y elástica. Sus usos más antiguos comenzaron siendo militares o cinegéticos, así se han encontrado en Alemania lanzas de tejo de 150.000 años de antigüedad y se fabricaron con ella arcos excelentes. El arco grande inglés (o arco galés) de 1,80 a 2 m de altura, dio la victoria al ejército inglés de Enrique V sobre el francés, que utilizaba ballesteros en vez de arqueros, en la batalla de Agincourt (1415).Hoy en día, el uso más extendido es la jardinería. Aparte de su valor estético como árbol, con él se pueden formar excelentes setos y borduras, ya que admiten muy bien los recortes y se van haciendo cada vez más densos por el desarrollo de yemas adventicias. También por variadas podas, se hacen figuras decorativas, y es frecuente en numerosos parques y jardines botánicos, incluso para hacer laberintos. Son muy empleadas las variedades fastigiadas o áureas.

  • Twitter Basic Black
  • Facebook Basic Black
  • Google+ Basic Black

                       ibiasestavivo@gmail.com     Como Llegar: Por las carreteras AS-348, AS-29 y AS-210

bottom of page